Crisis alimentaria: Un fantasma que regresa
Desde julio del 2010 que en Chile los precios de los alimentos van al alza. Según la FAO, la cantidad de personas en el mundo que no tiene qué comer alcanza los 925 millones y la cifra podría aumentar.
En 2010 se registró un aumento en el precio de los productos similar al de 2008. Las advertencias de las Naciones Unidas son claras: el mundo se encuentra en una situación “muy preocupante”, sobre todo los países que pertenecen a África subsahariana, Asia, América Latina y el Caribe tras la escalada insostenible de precios de los alimentos desde mediados de 2010 hasta lo que va de 2011.
En total, el organismo internacional calcula que son 80 países los que sufren este grave problema, entre ellos Haití y ahora también Colombia, nación que enfrenta una fuerte inseguridad alimentaria tras el intenso temporal que dejó cerca de dos millones de damnificados.
Según datos proporcionados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), los valores de los productos crecieron en su totalidad en un 25% aproximadamente el año pasado. Entre ellos, los de los cereales aumentaron un 39%, mientras que los otros que registran alzas fuertes son los de las oleaginosas, cuyo valor se incrementó en un 55%.
El azúcar muestra una tendencia alcista en los últimos tres años. En enero de 2011, el azúcar crudo promedia a 31 centavos de dólar la libra en Nueva York, 3 centavos más que el año anterior.
Desde la central regional de la FAO en Chile, la oficial de Comercio y Mercados, Ekaterina Krivonos, explica que los precios de los alimentos aumentaron muy drásticamente desde julio de 2010, por lo que califica a la situación de “preocupante” y advierte que no hay que relajarse.
Según la FAO, la cantidad de personas en el mundo que no tiene qué comer alcanza los 925 millones y la cifra podría aumentar si no se toman las medidas necesarias.
La escalada inflacionaria comenzó como consecuencia de los desastres climáticos y también de la especulación financiera. La funcionaria explica que la razón principal del alza fue la falta de producción debido a las cosechas malas en varias partes del mundo: hubo sequías en Rusia y Ucrania, e inundaciones en Australia, tercer principal exportador de azúcar.
El aumento de los precios alimentarios hace temer que el fantasma de la crisis alimentaria que apareció a mediados de 2008 regrese y, lo que es peor, la ONU advierte que se puede generar una nueva explosión de “revueltas del hambre”, como las ocurridas en ese año en varios países africanos, además de en Haití y Filipinas.
El relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, es más tajante en sus aseveraciones al destacar que el mundo vive ya el inicio de una crisis alimentaria similar a la de 2008.
Sin embargo, Krivonos marca diferencias entre lo ocurrido hace más de dos años y lo de ahora y explica que una de las razones que generó la escalada de precios en 2008 fue la disminución rápida de las reservas y utilización de granos. Hoy la relación entre ambas (reserva y utilización) es de aproximadamente el 23%, precisa la oficial, por lo que afirma que la situación no es crítica, pero podría cambiar en cualquier momento si hay de nuevo malas cosechas y circunstancias climáticas adversas.
En términos estadísticos, los valores globales de los alimentos subieron el pasado diciembre al punto de llevar a un máximo histórico el Índice de Precios de la FAO -que mide los cambios de precios mensuales de una cesta de alimentos de 55 productos, como cereales, aceites, lácteos y azúcar-, al promediar 214, 8 puntos más frente a los 206 de noviembre.
El incremento continuó al iniciar el año. La variación de precios entre diciembre de 2010 y enero de 2011 reflejó un nuevo aumento de 3.4%, el séptimo mensual consecutivo, que marca, además, un nuevo récord: 231 puntos, el nivel más alto desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación comenzó la medición de los precios en 1990 (cuadro).
Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analitycs para América Latina, explicó al diario ecuatoriano El Telégrafo que el mundo se encuentra en la segunda parte de la película vivida en 2008 cuando la economía mundial empezó a derrumbarse.
Tiene similares componentes -precisa- complementada con otro factor que no había estado presente antes con tanta intensidad y son las condiciones climáticas desfavorables que han destruido la producción agrícola. “Este segundo escenario no está muy lejos precisamente de una crisis alimentaria”, añade.
El analista económico prevé que el panorama que nos espera es difícil, no hay muchas medidas que tomar para resolver el asunto en el corto plazo, pero sí hay acciones a largo plazo que son básicamente incrementar los niveles de inversión y producción de alimentos, pero eso tomará entre dos y cinco años.
Para Adrián Rodríguez, oficial a cargo de la Unidad de Desarrollo Agrícola de Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), durante los últimos años se ha generado una tendencia al aumento en el precio de las materias primas agrícolas (commodities) porque han cambiado algunos de los determinantes de la demanda de alimentos. Entre ellos -precisa- el aumento en el poder de compra de la población en países como China e India, y el cambio hacia una dieta más occidentalizada.
La CEPAL registra que como promedio anual, entre los productos que presentaron la mayor subida de precios el año pasado, están el azúcar (44,4%, mercado libre), el aceite de palma (31,9%), la carne (27,1%), el trigo blanco (USA) (25,5%) y el arroz (17,6%).
Rodríguez señala a este diario que el alza que se presentó durante el segundo semestre de 2010 fue elevado y generalizado, y dado que afectó a los tres principales cereales de consumo humano (maíz, trigo y arroz), así como a la carne, no se puede descartar un incremento en los precios en 2011. ¿Cuánto? es difícil predecirlo, responde, sobre todo en un contexto de tanta volatilidad como el que se ha dado desde el segundo semestre de 2008.
PAÍSES EN PROBLEMAS
Entre los países de América Latina y el Caribe que enfrentan falta y aumento en el precio de alimentos, la FAO menciona a Haití y Colombia. Jéssica Faeita, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Haití, destaca a El Telégrafo que, además de los problemas de demanda y oferta de alimentos indicados por la FAO, en el país caribeño el precio del petróleo se ve como otro factor fundamental para el aumento de costos globales en los alimentos. El precio del petróleo pasó de $ 84 en marzo de 2010 a más de $90 a enero de 2011 y la tendencia sigue al alza, precisa la representante.
La funcionaria indica que Haití registra un aumento en el valor de sus productos luego del terremoto (2010), pero hay varios factores que han contribuido a la baja de precios en los meses recientes, como la ayuda alimentaria internacional masiva tras el sismo y la entrada, así mismo masiva, de productos de la República Dominicana.
Faieta añade que este país sigue representando un colchón de seguridad alimentaria para Haití, pero si el precio del petróleo incrementa, “sería lógico pensar que el precio de sus alimentos, de los cuales Haití depende mucho, también subirá”.
La situación de Colombia, en cambio, es de inseguridad alimentaria debido a las fuertes lluvias caídas en 2010. La presidenta de la Corporación Colombia Internacional (CCI), Adriana Mojica, confirma el impacto causado en los precios de los alimentos. Según datos oficiales, la cifra de hectáreas de cultivos inundados en el país vecino es de 680.000, por lo que el impacto del invierno se ha visto reflejado en el incremento de los precios en un 25%, sobre todo de las hortalizas y verduras. Asimismo se registra un aumento en las frutas que sobrepasa el 10%, calcula la empresaria.
Para evitar que la tendencia alcista empeore, la FAO recomienda varias acciones en el ámbito público. Por ejemplo, fortalecer las reservas de emergencia, lo que no siempre es fácil cuando los precios ya son altos, pero también a largo plazo invertir en agricultura, aumentando la resistencia a las condiciones climáticas.
Se suma a ello tomar medidas para promover específicamente la situación de algunos productos alimenticios como la papa y la quinua, que no dependen de los movimientos del mercado internacional, con el fin de diversificar la canasta de consumo.
ATRAPADOS EN LA VIRTUALIDAD
Publicado el ene 13, 2011 | http://www.granvalparaiso.cl/v2/2011/01/13/entrampados-en-la-virtualidad/
Por Hernán Narbona Véliz
No pretendo convencerte de nada, las cosas ya están redichas y es inútil intentar de nuevo explicarte sus causas profundas. Desisto de querer influir en tus decisiones, pero seguiré lamentando, talvez, que los errores se repitan en diferentes décadas.
Al final, me conformo con la catarsis de seguir de pie, comprobar que aunque el viento me incline, no me ha roto. Reitero mis esfuerzos en llegar a ti, prójimo virtual, con argumentos insistentes, pero me he dado cuenta que cuando se trata de ascender hacia el poder, no interesan y más bien estorban esas ideas llenas de lógica. Es mejor, a decir de los pragmáticos, ir ligero de lastres y portador de afiladas navajas para imponer presencia.
Estamos en la vorágine del siglo XXI y todos estamos conectados, todos combinamos espacios personales con temas globales, todos nos hemos acostumbrado a salpicar opiniones en las redes sociales y me imagino que alguien por la noche las barre, limpia la pizarra y aparecen al día siguiente las murallas despejadas para los nuevos grafiteros, posteadores al infinito.
Es la ilusión de participar, es el espejismo de trascender, es el gigantesco negocio de los mensajes de texto para opinar o votar. Es un placebo de democracia y de participación ciudadana, que, de paso, engorda los bolsillos de los monstruos globales de las comunicaciones. Vivimos en las pautas que deja el sistema, con relaciones por millares, escudriñando vidas, intercambiando obsequios virtuales, comportándonos sin quererlo como consumidores segmentados a la minucia, por afinidades, relaciones, historias, ideas, siempre dispersos, desagregados, manipulables.
En la institucionalidad se han ido debilitando los principios republicanos y han aparecido las vocerías diarias. La imagen es todo. Permanecer en la retina hasta el hartazgo es la obsesión de los personeros públicos. Las pautas noticiosas se han trasladado a la red social. Allí compiten los medios, allí actuamos los comunicadores sociales y los periodistas digitales Allí van los usuarios digiriendo a diario los post que cada cual va colocando o repitiendo. Participar en las redes, pasa por asumir que hay un ojo invasivo que te observa, para bien o para mal. Es la gran feria libre donde los gritos se superponen en un chivateo ininteligible. Siglo XXI, la imposición de la virtualidad, responsos por twitter o facebook, micropoemas, pitanzas, pensamientos, música, información reiterada.
El ingenio acapara visitas, el sensacionalismo genera burbujas, es la imagen que manda, es la virtualidad que te traga el tiempo y que te va alienando en un nuevo estilo de esclavitud, tus soledades se canjean por cruceros, por citas virtuales a ciegas, puedes navegar hasta cruzar tus viejos límites. Existimos en medio de holografías, almacenados en chips ultrapoderosos, frutos de la nanotecnología, somos ubicables por satélites, pueden rutearnos, definir la trazabilidad de lo que comemos y de lo que pensamos.
Estamos atrapados en burbujas que se entremezclan y se tejen en afinidades, amistades virtuales con personas que existen, pero que podrían ser productos imaginarios, a los que jamás conocerás, estrecharás las manos ni darás un abrazo. Habrá cientos, miles de ciudadanos galácticos apiñados en la puerta del Metro, pero cada cual inmerso en su conexión, conversando, revisando sus mensajes, bajando su música, sin motivarse por la piel vecina, sólo mirándola, sin entablar conversación alguna Si lo intentas, puedes ser calificado de acosador, de depravado, no miras a los hijos de otras familias ni le tocas la cabecita a un niño, todo puede ser observado con maldad. Vamos caminando cada vez más encerrados en nuestras telarañas.
Por eso, no insistiré en los dichos recurrentes, no intentaré convencerte de nada Simplemente he querido graficar esta realidad que aprieta y que nos ha hecho adictos a lo intangible. Sólo quisiera poner una señal de alerta. Un disco Pare que debiéramos respetar.
***********************
LA CARRERA... TRAS LAS CARRERAS
Piensa, luego elige tu carrera
Mientras las carreras relacionadas al área de la salud, la minería o las matemáticas reciben un apoyo permanente, atrayendo a miles de personas hacia ellas, las que tienen que ver con las ideas o el pensamiento son prácticamente ignoradas y peor aún ninguneadas.
Escribe Francisco Martorell, director revista El Periodista
Prácticamente cerrado el proceso de admisión a las universidades, luego de una despiadada carrera por obtener las preferencias de decenas de miles de estudiantes, vale la pena reflexionar sobre la información que se entrega para que los jóvenes decidan qué carrera seguirán a partir de marzo.
De más está volver, otra vez, a cuestionar los millones que gastan las instituciones privadas en publicidad para captar alumnos. También que existan todavía universidades de bajo prestigio académico o que la “letra chica” esté presente en los contratos que atan a los padres por un lustro. Basta ver en el sitio del Poder Judicial cuántos casos hay para ver la magnitud del problema.
Huelga decir, además, que sea a través del crédito y el endeudamiento, en algunos casos hasta en 20 años, la única forma que tienen muchas familias para lograr que uno de los suyos siga estudios superiores.
Sin duda la alta cifra de matriculados, superior hoy casi al millón de jóvenes en todo el país, muestra cierta democratización en el acceso a la universidad pero a un costo excesivo y muchas veces impagable. Descuentos por doquier, que en la mayoría de los casos se quedan solo en el primer año o extendidos planes de pago, finalmente, son los imanes que atraen las conciencias de las familias.
En muchos casos, entonces, son los sueldos que hoy tienen esas carreras en el mercado las que deciden la vocación del joven. Y los medios de comunicación, con ranking y cifras del 2010, inclinan la balanza hacia profesiones supuestamente no saturadas, con mejor nivel de empleabilidad y salarios más altos.
Así, claro está, van quedando fuera de la elección, las vinculadas al pensamiento. Mientras las carreras relacionadas al área de la salud, la minería o las matemáticas reciben un apoyo permanente, atrayendo a miles de personas hacia ellas, las que tienen que ver con las ideas son prácticamente ignoradas y peor aún ninguneadas.
A razón de un ingreso de más de 200 mil alumnos por año a la educación superior, en dos décadas muchas de las profesiones que hoy aparecen como “rentables” no lo serán. En ese futuro, cercano por lo demás, cobrarán valor aquellos que sepan pensar, analizar la sociedad y encontrar sus contradicciones.
Las ideas y el pensamiento, entonces, serán revalorizados y, analizado desde un punto de vista netamente económico y usando la jerga de moda, “rentables”.
Chile, así como hoy le faltan geólogos, también adolece de personas que estimulen el pensamiento crítico y la reflexión.
Urge, entonces, crear las condiciones, repotenciar y estimular a los jóvenes para que entren a este mundo, se desarrollen en él y sean los que indiquen el camino a seguir en los años venideros.
La tarea de los comunicadores, en horas de definiciones como las que vivieron miles de jóvenes en los últimos meses, debe ser abrir el abanico de posibilidades y no inducir a un camino estrecho de una sociedad que sabrá contarse, innumerables veces, pero incapaz de entenderse.
**************************************
LOS TRANSGENICOS SON CANCERIGENOS
Legislación chilena sobre transgénicos y patentes de semillas beneficiará sólo a transnacionales
Durante marzo, el gobierno de Sebastián Piñera busca legislar rápidamente sobre el legado de la Concertación en la materia. Estas medidas han sido criticadas por organizaciones ciudadanas y agricultores, como también por Naciones Unidas, ya que favorecen sólo a las grandes empresas. Actualmente, ya hay 20 mil hectáreas plantadas en nuestro país.
Ayer lunes, diversas organizaciones solicitaron a Piñera que retire la urgencia del proyecto de ley que patenta las semillas y que suspenda la tramitación de otro, sobre vegetales transgénicos, ya que este era el último día para presentar las indicaciones al respecto antes de la discusión en el Senado.
La carta entregada en el transcurso de la mañana fue firmada por organizaciones como Tierra Nueva, Chile Sin Transgénicos, Modatima, Red de Acción en Plaguicida de Chile (Rap-Al Chile), Anamuri, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), Tierra viva de agricultores Orgánicos de Chile, y la Red Socio Ambiental de Valparaíso.
Además, los integrantes de las agrupaciones mencionadas fueron acompañados por la senadora Ximena Rincón (Democracia Cristiana) y el senador Alejandro Navarro (Movimiento Amplio Social).
El documento entregado indica que los parlamentarios no están preparados para debatir sobre un tema que en Chile se desconoce. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer que actualmente existe un 80% personas en el país que no sabe qué son los transgénicos. El porcentaje restante, se divide entre quienes están a favor, en contra o bien son indiferentes al tema.
Rincón manifestó que espera que el presidente acoja la petición porque a su juicio “un tema tan delicado como éste debe discutirse con tiempo, información y con participación de la comunidad, de tal manera que el parlamento chileno tome las decisiones adecuadas, ya que en el mundo hay más de 30 países que tienen problemas en esta materia”.
Para Iván Santandreu, biólogo y activista del la campaña Chile sin Transgénicos, no existen estudios que muestren que los transgénicos no provocan daños en las personas. Si comentó sobre algunos estudios realizados en ratas que indican los impactos negativos que éstos tuvieron.
CÓMO LEGISLAR EN CHILE
Países como México, Argentina, Canadá y Estados Unidos han permitido los cultivos de transgénicos, mientras países como Francia, Austria e Italia tienen una moratoria, es decir, prohíben su cultivo y comercialización.
En Chile, no existe ninguna de las anteriores. Las 20 mil hectáreas de transgénicos que existen son sólo para la multiplicación y posterior exportación de semillas. Esta se realiza a través facultades administrativas del Ministerio de Agricultura y el Servicio Ganadero Agrícola (SAG), es decir, con la voluntad del Estado chileno.
En este sentido, el proyecto presentado por el ministro de agricultura, José Antonio Galilea, busca liberar las cosechas de vegetales genéticamente modificadas para su consumo interno y regularizar – según él – esta situación que se viene dando desde 1992.
Para el jefe de cartera, el hecho de que Chile reciba maíz o soja transgénica de países como Argentina o Estados Unidos “genera al sector agrícola una suerte de desventaja respecto a productores de otros países que si la usan”.
Durante el fin de semana, en la ciudad Chillán, se realizó un cabildo ciudadano sobre el tema en el que se concluyó que el Congreso debería prohibir estas sustancias y también se criticaron las diversas incongruencias existentes en el proyecto de ley.
Según el Ministro, uno de los cambios positivos que se realizó al proyecto de liberalización de los vegetales transgénicos es que garantizará la participación ciudadana. Luego de que el SAG publiqué la solicitud de algún particular que quiera cultivar, existirán 30 días para que cualquier ciudadano pueda formular observaciones a esta institución.
Sin embargo, hasta hoy en día el SAG no da a conocer la localización exacta de los cultivos existente en el país, pese a la resolución dictada por el Consejo de Transparencia.
¿HACÍA DONDE APUNTAN LOS PROYECTOS?
El ministro Galilea expresó que el Gobierno no busca “transformar nuestra agricultura en transgénica”, sino que ésta conviva con la orgánica y convencional.
El 2 de marzo pasado, el Gobierno puso urgencia simple al proyecto “Derechos de Obtentores Vegetales” (boletín Nº 6355-01), que establece que las semillas de especies nativas serán patentadas bajo propiedad intelectual, es decir, se privatizarán.
Un día después presentó las indicaciones a una moción parlamentaria sobre “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” (Boletín 4690-01).
Según una publicación académica de Silvia Rivero en la revista Ciencias de la Universidad Nación Autónoma de México publicada el 2008, para ese año el 82% del mercado global de semillas comerciales estaba bajo las empresas Monsanto, Syngenta y Dupont.
Además, las tres tenían hasta esa fecha el 47% del mercado de los alimentos transgénicos, a los que se les introducen genes de distintas especies a frutas, vegetales o animales de forma artificial, con el objetivo de que expresen ciertas características deseadas.
Uno de los argumentos existente para incoporar este tipo de tecnología es que se pueden mejorar la calidad de los alimentos, creando por ejemplo el Goldenrice, un arroz al que se al cual se le insoporta más vitamina A. Sin embargo existen otros son altamente contaminantes como la soja Roundup Ready, resistente a un herbicida que contiene glisofato, creado por Monsanto.
Este último, al igual que otros transgénicos que soportan un insecticida que tiene endosulfán, ha sido prohibido en más de 70 países.
El DIFICIL CAMINO DE LA ECOAGRICULTURA
Olivier De Schutter, relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, expresó que el mercado de los alimentos transgénicos es insostenible y que no ha cumplido con su promesa de combatir la crisis alimentaría. En la actualidad 1.000 millones de personas muere en el mundo por hambruna.
En Argentina, durante 1996, María Julia Alzogaray, secretaria de medio ambiente de la época, expresaba que los niveles agroquímicos en la agricultura se reducirían. Sin embargo, diez años después aumentaron en un 46 %.
“Producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% malformaciones congénitas, un 400% de abortos espontáneos”, indica la carta entregada a Sebastián Piñera por las distintas organizaciones nacionales.
Ivan Santandreu, agregó que existen diversos impactos para la agricultura, en países donde su cultivo se ha permitido. “Los suelos agrícolas se desmineralizan, hay pérdida de nutrientes, deforestación, biodiversidad y además de generación de maleza resistente a los propios pesticidas”.
“La evidencia científica muestra que la eco-agricultura estimula la producción de alimentos mejor que los fertilizantes químicos, particularmente en entornos desfavorables”, añadió Schutter, en tornó al problema alimenticio en el mundo.
Según el representante de la organización mundial este tipo de modelo se basa en combinaciones beneficiosas de árboles, plantas, animales e insecto, los cuales han mejorado el rendimiento agrícola de 57 países en desarrollo en un 80% y un 166% en proyectos realizados de distintos países de África.
Por último, agregó que debido a los prejuicios y el lobby del sector agroindustrial y químico, “no se permite que la eco-agricultura demuestre que puede ser una alternativa rentable”.
Por Rodrigo Cavieres Cárdenas
El Ciudadano
**************************************
LOS TRANSGENICOS: UN GRAVE PROBLEMA
Si no quieres que especies transgénicas se sigan cultivando en Chile, organizaciones de mujeres campesinas, rurales y ambientalistas están invitando para este lunes a las 10 de la mañana en la Plaza de la Constitución a realizar una protesta.
Los vegetales genéticamente modificados VGM son plantas, algunas de ellas usadas en la producción de alimentos, cuyo material genético (ADN) ha sido modificado para crear variedades transgénicas que pueden afectar irreparablemente nuestra salud, el ambiente y además generan dependencia de transnacionales como la estadounidense Monsanto.
En el Congreso se está tramitando un proyecto de Bioseguridad que viola tus derechos de consumidor y que expone a irreparables daños a la salud a nosotros y a las futuras generaciones. Dicho proyecto tiene carácter de urgencia para evitar la participación ciudadana en su discusión y es evidente la presión de Monsanto y otras transnacionales al interior del Congreso para aprobar un proyecto que solamente beneficia la rentabilidad de sus inversiones.
En la oportunidad la senadora Ximena Rincón entregará una carta dirigida al presidente Piñera solicitando el retiro del proyecto de ley transgénicos por carecer de bases técnicas suficientes y también el retiro de la urgencia al proyecto de ley de obtentores vegetales.
En algunos países de Europa, como Italia, Alemania estos cultivos están prohibidos.
POR UN CHILE SIN TRANSGENICOS
Por el derecho fundamental a saber que tiene todo ciudadano, el día lunes 4 de abril a las 10:00 horas en la oficina de partes de La Moneda, la senadora Ximena Rincón y otros parlamentarios, artistas, músicos, organizaciones sociales, ambientales, y ciudadanos solicitarán al Presidente que retire la urgencia al proyecto de obtentores vegetales (que permite a las transnacionales patentar semillas criollas) y el retiro del proyecto de bioseguridad (liberalización de cultivos transgénicos al interior de nuestro país). A continuación entregamos un resumen de dicha carta:
En un contexto de completa desinformación pública y parlamentaria (80% de las personas no sabe lo que es un transgénico), nos parece impresentable legislar una materia como ésta, sin el debido tiempo necesario. La mencionada iniciativa legal ni siquiera distingue entre transgénicos de uno u otro tipo, permitiendo así el cultivo de transgénicos tóxicos que ya han sido prohibidos en otros países.
No queremos, Señor Presidente, que Chile entre al tristemente célebre grupo de no más de 30 países en el mundo, que hoy se lamentan de los daños producidos por los transgénicos en sus tierras y buscan desesperadamente que sus autoridades pongan freno a esta catastrófica situación.
Olivier De Schutter, relator de la ONU, advirtió recientemente sobre un tema que para nuestra estructura agraria, no es menor: “El gran problema de los transgénicos es la fuerte dependencia económica (de los pequeños productores) y el hecho de que el poder esté concentrado en una multinacional”.
Argentina en conjunto con EEUU, producía el 84% de las semillas transgénicas sembradas, pero con más herbecida (veneno), 165 millones de litros (330 mil tanques de agua) por hectárea. Lo que redunda en el uso en dosis cada vez mayores de plaguicidas casi en desuso, tal como ocurre en Argentina debido a la resistencia de las plagas.
Algunos estadísticas del Gobierno argentino muestran que luego de 10 años del uso de cultivos transgénicos, producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% de malformaciones congénitas, 400% de abortos espontáneos y 300% de aumento en la aplicación de plaguicidas en las zonas agrícolas donde éstos se cultivan.
Muchas investigaciones independientes, llaman a no consumir transgénicos y advierten de alteraciones que éstos han generado en ratas y cobayas tales como: alteraciones del hígado, páncreas, sangre, riñón, aparato reproductivo, diversos tipos de cáncer, etc.
Sabiendo que no está comprobada la inocuidad de estos productos y amparados en el principio de precaución es que solicitamos acoger los planteamientos presentados previamente.
Las organizaciones convocantes son Tierra Nueva, Campaña Chile sin Transgénicos, Rapal–Chile, Anamuri, Olca, Cial, Modatima, la Red Socioambiental de Valparaíso y la Caravana Ahimsa por la Tierra.
MÁS INFO:
En Facebook
http://www.chilesintransgenicos.cl/
*****************************************
ES HORA DE VOLVER A USAR LA CABEZA
Es diferente enseñar a niños que a adultos, pues en estos últimos se consideran las experiencias de vida. Lo importante es contar con el apoyo de la familia y tener ganas de asumir nuevos desafíos.
Nunca es tarde para estudiar, ni cuando se es padre ni cuando se es viejo, ni cuando creemos que ya no vale la pena. Siempre vale y lo importante es tener ganas, tiempo y contar con el apoyo de la familia.
La educación para adultos incluye la nivelación de estudios básicos y medios, siendo estos últimos de carácter científico humanista, o bien, educación técnica profesional. Se ofrece en escuelas y liceos, con jornadas vespertinas, y una vez finalizada la enseñanza media se otorga un certificado que permite la continuación de estudios superiores.
Sin embargo, educar a jóvenes y a adultos que no culminaron sus estudios no es lo mismo que enseñar a niños. En esta instancia se evidencian vulnerabilidad social, falta de recursos y también de oportunidades.
SUPERAR LOS OBSTACULOS"La educación de adultos da cuenta de un problema en alguna parte de la historia de la persona", señala Alejandra Farías, coordinadora académica del Programa de Educación para Adultos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Las dificultades provienen, en su mayoría, desde el exterior. El trabajo, la falta de apoyo del cónyuge, la situación económica, y -por extraño que parezca- un cambio de residencia, son causas de deserción.
Pese a los impedimentos, es necesario que los adultos nivelen sus estudios y las razones las explica la profesora Farías, quien señala que, "significará mayores y mejores herramientas para la vida laboral. Además, tiene un tremendo impacto en la autoestima de las personas, y es una forma de aumentar la red social. Para los adultos, la educación es una oportunidad para volver a usar la cabeza".
MAS ALLA DE LOS CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOSMatemática, lenguaje, ciencias naturales y sociales estarán presentes en la educación para adultos, pero también se va más allá. Lo anterior, debido a que las personas mayores tienen fortalezas que también se pueden poner en movimiento, como es, por ejemplo, la experiencia de vida.
"Durante mucho tiempo se concibió la educación de adultos como la adaptación de la educación que se hacía con los niños. Hoy en día, y gracias a Paulo Freire, se define una metodología específica para la educación de adultos, que tiene que ver con movilizar los conocimientos previos, con la forma de ver y de pensar la vida", explica Alejandra Farías.
"Hay muchos desafíos en la educación de adultos, ya que es habitual que en una sala de clases hayan jóvenes que desertaron del sistema escolar hace relativamente poco, que también tengas señoras dueñas de casa y, últimamente, han comenzado a integrarse adultos mayores. Eso hace que se constituya un grupo muy diverso, pero también muy exigente a la hora de las planificaciones", agrega.
La convivencia social, el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos, la educación para el consumo, la creatividad, son algunos de los cursos que se incluyen en el currículum. De esta forma, se da paso a una rica relación pedagógica en la que aprenden tanto el profesor como sus estudiantes.
EDUCACION PARA ADULTOS EN CHILE
En materia de educación escolar hay mucho por hacer, más aún en la educación para adultos. La profesora Alejandra Farías es bastante crítica, y señala que, "hasta un tiempo atrás, existía un impulso de visibilizarla, de reconocerla, de formalizarla. Sin embargo, hoy en día no me queda tan claro que se vaya para el mismo lado". Ello, según explica, debido a que los presupuestos han disminuido notoriamente en lo que respecta al perfeccionamiento de profesores de adultos.
Preocupados por la educación de todos los chilenos, y con el fin de visualizar una educación diferente, el departamento de Educación Continua de la Usach cuenta con programas para formar a educadores de adultos. En ellos, la experiencia de la coordinadora Farías ha sido satisfactoria. "El año 2009, por ejemplo, hubo una deserción de prácticamente 0%, donde me transformé en una especie de Quintrala por querer sacar a los profesores en perfeccionamiento a la hora que correspondía de sus salas. El compromiso de estos docentes es bastante alto, y nos vamos contagiando de esta pasión que es el compartir y el poder aumentar las oportunidades de quienes no las han tenido", concluye.
Fuente: por Gislaine Morales Cortés / Usach - 29/03/2011
****************************************
Esta duda me la planteé cuando fuí a Chile el año 2004, venía de vivir en USA, y allí todo se dona, por un motivo: es… DEDUCTIBLE DE LOS IMPUESTOS!!!!!
Pero, como sólo iba de visita no le di importancia. Ahora veo la respuesta a mi pregunta!!!!!!!!!
Vale la pena conocer su contenido.
“Ayer en un SUPERMERCADO, SANTA ISABEL para ser exactos, mi padre redondeó su cuenta, algo un tanto insignificante y una práctica muy común en todos y cada uno de los centros comerciales del país. El ticket de compra aparecía un
‘redondeo 5 PESOS’. Esto despertó mi instinto, mi instinto legal fue que, en la pantalla de la cajera aparecía el siguiente concepto:
Donación AL HOGAR DE CRISTO.
Al ver lo anterior escrito, le pregunté a la cajera que si ellos lo manejaban como una donación, a lo cual me respondió que sí. Pues bueno, ahora entiendo que todas y cada una de la donaciones son deducibles de impuestos, para cada contribuyente siempre y cuando se expida el pertinente comprobante fiscal.
Basado en lo anterior, le pedí a la cajera que me diera mi comprobante de donación. Claramente la respuesta fue una negativa, ya que ellos sólo lo manejan como redondeo. Pedí hablar con el gerente, ya que evidentemente bajo mi razonamiento había una evasión fiscal escondida tras un redondeo.
Llegó el gerente y le dije que si podía expedirme un recibo de donación a cargo de HOGAR DE CRISTO por todas mis compras realizadas en dicha tienda, ya que ése era el concepto y quería deducirlas (evidentemente le dije que traía conmigo mis tickets de compra, falso pero buenoooo, esa era la onda).
El gerente me negó mi comprobante (que ojo! es mi derecho), y trató de explicarme que… bueno, ellos solamente son captadores del efectivo, es decir, juntan la suma de capital del redondeo y lo entregan al HOGAR DE CRISTO. Terminé pidiéndole que me regresara mis 5 PESOS, porque no iba a participar en una defraudación fiscal y accedió.
¿Por qué fraude??? Pues es simple: ellos recaudan una cantidad específica de dinero a lo largo del mes, calculemos que de cada compra recaudan 5 pesos; es claro que en un mes recaudan una muy alta cantidad de pesos, esa cantidad es recolectada en este caso por SUPERMERCADO SANTA ISABEL y entregada al HOGAR DE CRISTO.
Ojo, el dinero que es de un montón de ciudadanos y cooperación de los mismos, no es entregado en nombre de todos y cada uno de los contribuyentes REALES, sino en nombre de ‘SANTA ISABEL ‘, por lo que el recibo de donación es a nombre de ” SANTA ISABEL’… ¿más claro??
Lo que donaste se lo adjudica otra persona, y ella lo deduce, es decir, hace uso de tu dinero para ahorrarse impuestos, en tal sentido, defrauda a el fisco y paga con tu dinero impuestos que él debería de pagar con el suyo.
Así que la próxima vez que te pidan el redondeo, piénsalo… no te digo que no dones, para eso ahórrale y hazlo directamente ante las instituciones y no ante una empresa ‘intermediaria’.
Si calculamos que en un día, por una caja pasan 100 clientes por hora, y si lo multiplicamos por 25 cajas, por 15 horas en que está abierto el SANTA ISABEL, con un supuesto de 5 PESOS de redondeo por cada compra, nos da un total de $ 187.500 por tienda. Existen 220 tiendas de SANTA ISABEL en el país, o sea, se metieron $41.250.000 pesos al día.
¡¡Es un robo hormiga!! Si gana y ése es un milloncito diario, calcula mensualmente POR 30 DÍAS, o mejor aún, por 365 días del año nos da un total de la nada despreciable cifra de
$ 451.687.500.000 que es la forma en que se deduce y, nada más fíjate la gran cantidad de $$$ que no pagan… de impuestos.
Qué forma de robar, no tienen vergüenza!
Y nosotros meta pague y pague impuestos, mientras que ellos evaden al fisco, franca y descaradamente, y ¿A dónde va tanto dinero?, ¿Acaso pecan de honestidad y entregan todo el dinero? ¿Ya te lo estás preguntando? y por si fuera poco TODAVÍA TE LO METEN EN LA CABEZA POR LA TELE.
En lo que a mí respecta, ya no pienso colaborar con ese fraude.
Y para finalizar, esto lo hace también LIDER, MONSERRAT, JUMBO, TOTTUS, ETC., Y TÚ… ¿QUÉ PIENSAS DEL REDONDEO?? ¿SEGUIRÁS DICIENDO TODAVÍA QUE SÍ?
ASÍ LAS MULTINACIONALES GANAN FORTUNAS Y NOS EMPOBRECEN, COMO INDIVIDUOS Y COMO PAIS.
Atte.
Un ciudadano de buena fe.
Eduvino Aburto Ovando
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas
Fono 061-225301 anexo-211
Fuente: http://www.granvalparaiso.cl/v2/2011/03/23/increible-como-nos-roban/
DIA INTERNACIONAL DEL DERECHO A LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Ban Ki-moon/Secretario General Naciones Unidas
Hace exactamente treinta y un años, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, activo promotor y defensor de los derechos humanos en El Salvador, fue asesinado mientras oficiaba misa en una iglesia. La intención era evidente: silenciar a un fervoroso opositor de la represión.
Hoy, primer Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas, rendimos homenaje a la labor de Monseñor Romero y a la de todos los defensores de los derechos humanos del mundo.
Las víctimas de las violaciones graves de los derechos humanos y sus familiares tienen derecho a saber la verdad sobre las circunstancias en que se cometieron esas violaciones, los motivos por los que se perpetraron y la identidad de sus autores.
El derecho a la verdad ha quedado consagrado expresamente en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que entró en vigor en diciembre de 2010. También reconocen ese derecho otros instrumentos internacionales, así como leyes nacionales, la jurisprudencia y las resoluciones de órganos intergubernamentales.
Saber la verdad ofrece a las víctimas y a sus familiares una forma de poner un punto final, recuperar la dignidad y aliviar en cierta manera el dolor por las pérdidas sufridas.
Revelar la verdad también ayuda a sociedades enteras a promover la rendición de cuentas respecto de las violaciones.
Y puesto que determinar la verdad en un proceso que suele entrañar investigaciones y testimonios públicos de víctimas y responsables de las violaciones, puede resultar catártico y contribuir a generar una crónica compartida de los acontecimientos que facilite la recuperación y la reconciliación.
En esta primera celebración del nuevo Día Internacional, reconozcamos la indispensable función de la verdad en la defensa de los derechos humanos y comprometámonos a defender el derecho a la verdad en el cumplimiento de nuestra misión mundial en el ámbito de los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario